
El concejal de Bogotá, Juan David Quintero Rubio de la coalición Nuevo Liberalismo En Marcha, hizo un llamado urgente a las plataformas de domicilios y mensajería para que cumplan con la restricción al uso de ciclomotores de dos tiempos por parte de sus repartidores.
Quintero señala que estos vehículos son una “bomba de tiempo para Bogotá”, explicando que son bicicletas adaptadas con motores de dos tiempos de hasta 80 cm3 y que alcanzan hasta 60km/h. Su mezcla de aceite y combustible adentro del motor los hace más contaminantes para el aire de la ciudad.
“Las personas que manejan estos vehículos son generalmente migrantes o personas de bajos ingresos quienes encuentran en las aplicaciones de mensajería una alternativa para sostener a su familia. Sin embargo, para poder adquirirlos muchos se someten a préstamos de gota a gota con altos intereses poniendo en riesgo su vida”, dijo Quintero.
El concejal afirma que esta problemática va más allá de las graves implicaciones ambientales en la ciudad, pues destaca que mientras las grandes empresas de mensajería y domicilios no cumplan con la restricción al uso de los ciclomotores de dos tiempos, seguirá en aumento su número, la vulnerabilidad de estas personas, los accidentes de tránsito y la contaminación en la ciudad.
“Sabemos que estas plataformas han contribuido a la dinamización de la economía de la ciudad y son una gran fuente de trabajo; pero es por ello mismo que hacemos un llamado a los grandes jugadores, de los cuales no somos enemigos ni rivales, a construir e implementar soluciones que faciliten el cambio de ciclomotores de dos tiempos por bicicletas eléctricas y/u otros vehículos menos peligrosos y contaminantes, por ejemplo a través de financiación directa”, aseguró Quintero.
“La mayoría de los operativos recaen sobre los más vulnerables y, por eso, es fundamental que las plataformas generen incentivos que realmente cumplan con la ley”, señaló el cabildante. En Bogotá, desde 2009, está prohibido el registro de estos vehículos. Su uso genera la imposición de multas del Código Nacional de Tránsito y no cuentan con Seguro Obligatorio de Daños Corporales Causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT). Por ello, el cabildante destaca que en 2024 la Secretaría de Movilidad de Bogotá realizó 181 operativos de control logrando 1.495 comparendos a ciclomotores de dos tiempos e inmovilizando 466 vehículos, y en enero de 2025 impuso 310 comparendos en 40 operativos.
Por último, Quintero mencionó que “la ciudad debe aplicar la reglamentación existente para limitar la circulación de estos vehículos y continuar con operativos que hagan respetar el espacio público, así como trabajar por mejorar las condiciones laborales de los repartidores. Invitamos a Rappi y las demás plataformas a implementar incentivos que garanticen una fuente de ingreso a sus repartidores y contribuyan a la transición de tecnologías seguras y limpias”. Aseguró que seguirá defendiendo a los más vulnerables del espacio público: los peatones y ciclistas.